9:28 Comment5 Comments

A principios de los años veinte surgió un enfoque llamado conductismo a partir de estudios de laboratorio de animales y humanos. Dos de los pioneros del conductismo fueron E. L. Thorndike y John Watson. B. F. Skinner, realizó un análisis de la conducta que se aparta de las conductas psicodinámicas especulativas, como las de Freud, Adler, Fromm, Erikson y otros. Skinner minimizó la especulación y se centró en la conducta observable. Sin embargo, no afirmó que dicha conducta esté limitada a hechos externos. A este enfóquesele llama conductismo radical.

Además de ser conductista radica, Skinner es determinista y ambientalista. Como determinista rechaza la libertad de acción o libre albedrío y sostiene que el comportamiento humano no surge de un acto de la voluntad sino que está determinado por unas leyes y puede ser estudiado científicamente. Sostiene que la psicología no debe explicar la conducta a partir de componentes fisiológicos, sino a partir de estímulos ambientales. Reconoció la importancia de factores genéticos pero admite que estos no participan en el control de la conducta. Es la historia del individuo, más que su carga genética, lo que proporciona información para predecir y controlar la conducta.

Watson llevó el conductismo radical, el determinismo y las fuerzas ambientales más allá de la teoría de Skinner, ignorando por completo los factores genéticos y afirmando la posibilidad de determinar la personalidad por medio de factores ambientales.

Skinner dice que la conducta debe estudiarse científicamente. Su conductismo científico sostiene que la mejor manera de estudiar la conducta es sin hacer referencia a las necesidades, instintos o motivos. La psicología, para ser científica, debe evitar factores mentales internos y limitarse a hechos físicos observables. El conductismo científico ofrece una interpretación de la conducta pero no una explicación de las causas. La interpretación consiste en formular una condición de aprendizaje compleja a partir de una más simple. Skinner utilizó los estudios de laboratorio para interpretar la conducta de los seres humanos, pero aclaró que esta interpretación no era la explicación de los motivos que llevan a las personas a comportarse de cierto modo.


Albert era un niño normal y sano que a los nueve meses de edad que no parecía tener miedos hacia animales pequeños con pelo como ratas, conejos, perros, etc. Cuando Albert tenía 11 meses, se le mostró una rata blanca, el pequeño se acercó a tocarla y un investigador provocó un sonido estridente y repentino detrás de la cabeza de Albert. El niño se asustó pero no gritó. Cuando volvió a tratar de tocar la rata, el investigador provocó el mismo sonido y Albert se asustó. Después de una semana repitieron el procedimiento varias veces y finalmente le mostraron la rata sin el sonido estridente, pero Albert ya se asustaba con la rata y se alejaba de ella.

Pocos días después los investigadores le mostraron unos cubos, el niño no se asustó, pero a continuación le enseñaron la rata y entonces sí se asustó, después le mostraron un conejo y Albert se asustó y se alejó gateando. Poco a poco se fueron integrando más objetos similares a la rata al experimento y Albert se mostraba asustado con todos ellos, excepto con el cubo blanco que se le mostró. El experimento no se pudo continuar porque la madre no lo permitió, pero se llegó a cuatro resultados: los niños apenas tienen miedo innato a los animales; los niños aprenden a tener miedo a un animal si éste aparece asociado a un estímulo desagradable; los niños pueden distinguir entre una rata blanca y un cubo blanco; y, el miedo a una rata blanca se puede extender a otros animales y otros objetos peludos.

La clave de este experimento de condicionamiento clásico era la asociación de un estímulo condicionado (rata blanca) con un estímulo no condicionado (miedo de un ruido estridente y repetido) hasta que la presencia del estímulo condicionado era suficiente para provocar el estímulo no condicionado.

El exerimento fue realizado por John Watson y Rosalie Wayner.


20:07 Comment1 Comments


Walden Dos es una obra escrita por Skinner donde plantea la existencia de una sociedad ficticia, caracterizada por el papel de los instintos en la persona, así aquello que se ha heredado de la naturaleza.

Se intenta mejorar la capacidad de convivencia del ser humano mediante la reducción del papel predominante de los instintos.

Los opositores a esta utopía le critican de erradicar la libertad y capacidad de elección del hombre, al ser éste un ser libre por naturaleza, con capacidad intelectiva y volitiva.
El Walden Dos es identificada y señalada por algunos críticos, como una obra fascista y polémica.

¿Acaso la has leído? ¿Qué opinas al respecto?

9:54 Comment3 Comments




El condicionamiento operante es una forma de aprendizaje asociativo, relacionado con la adquisiciónd e nuevas conductas en función de sus consecuencias, y no con la asociación entre estímulos. Este tipo de condicionamiento implica la ejecución de conductas que operan sobre el ambiente.

En el condicionamiento operante las conductas se emiten espontáneamente y sus consecuencias determinan el aprendizaje.

Exísten varios tipos de condicionamiento operante que se describen a continuación:
  • Reforzamiento. Es el aumento de la frecuencia de una conducta, resultante de la adición o retiro de algo como consecuencia de esa conducta.
  • Castigo. Es la disminución de la frecuencia de una conducta, resultante de la adición o retiro de algo como consecuencia de esa conducta.
  • Extinción. Disminución de la frecuencia de una conducta aprendida, que ocurre cuando dicha conducta no tiene consecuencias.
  • Discriminación. Es el aumento de la frecuencia de una conducta en presencia de un estímulo, pero no en presencia de otros.

CONDUCTISMO. Dawghouse Design Studio, Blogger FAQs and Mobi123